Cabanyal / Malvarrosa

Porqué INVERTIR en el Cabanyal / Malvarrosa?.

EL MAR MEDITERÁNEO A TUS PIES.

Zona urbana muy próxima a las anchas playas de arena fina y dorada, delimitadas por su extenso paseo de más de 1 km de longitud.  

CASAS TÍPICAS Y DISTINTIVAS.

Barrio con tipología de casas bajas, con gran encanto, colorido y muy pintorescas.

INVERSIÓN EN VÍA PÚBLICA.

Importante plan de inversión por parte del Ayuntamiento de Valencia en mejora de calles y aceras en los próximos años.

INVERSIONES PRIVADAS.

Importantes inversiones de primer nivel en ocio, restauración, tiendas, edificios y viviendas.

PRECIOS MUY ATRACTIVOS.

Actualmente los precios de viviendas se encuentran en un umbral bajo, debido fundamentalmente a la degradación / falta de inversión de la zona en los últimos años.

GRAN INVERSIÓN A MEDIANO PLAZO.

COMPRADORES EXTRANJEROS.

Importante y creciente concentración de extranjeros como nuevos compradores de viviendas en ésta zona.

PLAYA URBANA.

Zona con todo tipo de servicios en las inmediaciones y muy bien comunicada con el centro de Valencia.

PROCESO DE RESTAURACIÓN.

Destacado incremento en trabajos de rehabilitación, mejoras y reformas en edificios y viviendas del barrio.

TURISMO.

Zona de gran demanda turística, debido a su situación y proximidad al mar.

UNIVERSIDADES.

Gran proximidad al Campus de las Facultad de Valencia.

BARRIO HISTÓRICO Y CULTURAL.

 

Playa de la Malvarrosa.

La playa de la Malvarrosa es una playa de Valencia (España). Su nombre, así como el barrio situado junto a ella, data de 1848 y se debe a un jardinero, Félix Robillard, quien por aquel entonces ejercía el cargo de jardinero mayor del Botánico, quien compró una gran extensión de terreno que por entonces era marjal con la idea de recuperarlo, para ello lo desecó y plantó varias especies vegetales, entre ellas el “geranium odoratissimun” la popular Malva-Rosa. La playa, que en los tiempos antiguos era utilizada para desembarcar la pesca y el intercambio de comercio entre los diferentes poblados próximos a la capital, se fue convirtiendo en lugar de descanso de la burguesía valenciana. Entre sus ilustres residentes se encontraban el pintor universal Joaquín Sorolla y Bastida (1863), el renombrado escritor Vicente Blasco Ibáñez (1867) y el escultor Mariano Benlliure y Gil (1862).

En la actualidad, la playa de la Malvarrosa ofrece diversos espacios y servicios para los usuarios, como por ejemplo: cine al aire libre gratuito, zona de recreo infantil, práctica deportiva, biblioteca, festival de cometas, etc.

En la actualidad, esta amplia y abierta playa (con un ancho de aprox. 135 m) presenta un aspecto muy animado, tanto en la propia playa, por la cantidad de servicios que ofrece como en el Paseo Marítimo que la delimita, cuya construcción comenzó en 1990, y que con sus más de 1.000 metros de longitud alberga numerosos restaurantes y cafeterías. Dispone de torretas de socorrismo, puestos de atención de la Cruz Roja y una zona adaptada para el baño de las personas de movilidad reducida.

Por su proximidad y espacio abierto se suelen realizar numerosas actividades. Cada año acoge un Festival Aéreo, que se celebra frente al paseo, y en el que participan aviones de todas partes de España, internacionales, y del ejército del aire. Se congregan multitud de aficionados, y espectadores para ver las acrobacias aéreas de los campeones acrobáticos de España, la patrulla águila, los cazas del ejército del aire español, a los que se suman paracaidistas, aviones del aeroclub de Valencia, y el CRJ-200 de Air Nostrum, así como aviones clásicos e históricos pertenecientes a la Fundación Aérea de la Comunidad Valenciana.

Las playas del Cabanyal y la Malvarrosa, con sus banderas azules, son playas casi urbanas con gran multitud de público en verano, primavera y otoño, de arena fina y dorada, dotadas con numerosos servicios y zona de juegos para niños, con un amplio y extenso paseo que recorre toda su extensión.

 

Barrio del Cabanyal-Canyamelar.

Junto a la playa de la Malvarrosa se encuentra el histórico barrio delCabanyal, antiguo poblado marinero de la ciudad de Valencia, que fascina por sus casas típicas del siglo XIX con sus distintivos colores vivos y gran encanto. Su típico urbanismo de forma reticular proviene de la alineación de las viejas barracas paralelas al mar.

Con el paso del tiempo, el pueblo de pescadores se fue transformando en lugar de veraneo y ocio de la burguesía valenciana y de personajes como el escritor Vicente Blasco Ibañez, el pintor Joaquín Sorolla y Bastida y el escultor Mariano Benlliure y Gil, que lo inmortalizaron en sus obras.

 

Hotel Balneario “Las Arenas”.

Es el único hotel en Valencia de 5 estrellas Gran Lujo, nacido con el objetivo de recuperar las playas deLas Arenas y la Malvarrosa en la ciudad de Valencia, combina la belleza arquitectónica del histórico Balneario Las Arenas, fundado en 1898, con la elegancia y el confort del diseño moderno, ocupando un lugar privilegiado junto al mar. Tomando como base el modelo arquitectónico de los pabellones que albergaron el antiguo balneario, este edificio de corte clásico se convierte en una referencia para todos aquellos que visiten Valencia.

El Hotel se emplaza en el antiguo Balneario Las Arenas de finales del siglo XIX, punto de reunión de la sociedad más selecta valenciana. Antiguamente, el Balneario ofrecía a sus visitantes baños de ola y de mar caliente con resultados sorprendentes para las personas que padecían traumatismos, artritis, así como enfermedades nerviosas.

Además de estos baños, el complejo tenía piscinas, un pabellón con restaurante sobre el mar, un American Bar, Grillroom, cine de verano, dancing, concursos de natación, verbenas, etc. Por las tardes y por las noches en las piscinas actuaba durante la temporada una orquestina, siendo la atracción mima de Valencia en aquella época en la temporada de verano.

En el año 2002 se inicia la construcción del nuevo Hotel Las Arenas Balneario Resort. En ese año, tan solo queda en pie uno de los columnarios y la zona de la piscina, ya que el otro columnario fue destruido durante la Guerra Civil Española. El columnario que quedaba en pie, se restaura totalmente y reconstruyendo el otro en su totalidad igual al original.

 

Restauración y Ocio.

El Cabañal / Malvarrosa es probablemente el barrio con más personalidad de la ciudad. Tras años de olvido, parece renacer, aunque la realidad es que nunca llegó a morir del todo. Su propuesta gastronómica y de ocio, basada en el respeto por sus orígenes marineros, es una de las principales responsables de que por fin Valencia, ahora sí, viva mirando al mar.

Las buenas temperaturas de Valencia hacen que la zona de la playa esté concurrida durante la mayor parte del año y es además uno de los lugares de ocio nocturno más frecuentados entre los meses de abril y octubre.

 

Transporte Público.

La playa de la Malvarrosa/Cabanyal se encuentra muy bien comunicada con el centro de la ciudad gracias a la red de transporte público de Valencia. Se puede acceder a ella en autobús, en metro o en tranvía.

MetroValencia

Línea 4: hasta la playa de la Malvarrosa. Paradas Eugenia Viñes y Las Arenas.

Línea 6: hasta la playa de la Malvarrosa. Paradas Eugenia Viñes y Las Arenas.

Línea 8: hasta la playa de Las Arenas. Parada Marina Real Juan Carlos I.

EMT Valencia (autobús)

Líneas regulares

Líneas 1-2-19-31-32. 

Líneas Especiales

Líneas 20 y 23. 

 Líneas Nocturnas

Línea N1. 

Línea N9. 

 

Una “Nueva Etapa”. Fin de la degradación del barrio del Cabanyal.

La idea del Paseo al Mar (la actual avenida Blasco Ibáñez) ha condicionado especialmente la vida de los vecinos del Cabañal/Malvarrosa, siendo a comienzos del año 1883 cuando se manifiesta por primera vez el interés municipal de crear una nueva vía de comunicación que aproxime las playas a la burguesía valenciana.

El Barrio del Cabanyal /Playa de Malvarrosa, ha sido desde entonces, y prácticamente hasta la fecha, motivo y escenario de innumerables batallas legales por cuestiones urbanísticas, mientras que la degradación del barrio en las zonas afectadas por las mismas no dejaba de aumentar.

El PGOU de 1988 reconoce un valor histórico incuestionable para el barrio y se refiere a él como Conjunto Histórico Protegido. También fija como objetivo la regeneración y revitalización del barrio.

En 1993, el núcleo original del ensanche del Cabañal es declarado BIC (Bien de Interés Cultural). Para dicha declaración se contó con el informe favorable del Consejo Valenciano de Cultura, del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valencia y de la Universidad Politécnica de Valencia.

Desde 1998, el barrio se encuentra afectado por un plan urbanístico del Ayuntamiento. El Plan Especial de Protección y Reforma Interior (PEPRI), impulsado por el Gobierno local y autonómico, pretendía la prolongación de la Avenida Blasco Ibáñez sobre la trama protegida del Cabañal, como elemento central de un plan de rehabilitación urbana. El plan, que comportaba el derribo de 1651 viviendas, se encuentra a fecha de hoy definitivamente paralizado a nivel judicial; y derogado por el Ayuntamiento de Valencia el 30 de Julio de 2015, por considerar que las actuaciones eran contrarias a los valores histórico-artísticos que motivaron la declaración como Bien de Interés Cultural del Conjunto Histórico del Cabanyal; aprobando consiguientemente normas urbanísticas transitorias de urgencia aplicables en el ámbito ordenado por el PEPRI del Cabanyal, cuya vigencia persistirá hasta la aprobación definitiva y entrada en vigor del nuevo Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico del Cabañal, al objeto de permitir que en dicho período transitorio los órganos municipales competentes puedan otorgar todo tipo de licencias y aprobar todo tipo de proyectos que no afecten a los valores histórico-artísticos del barrio.